viernes, 2 de mayo de 2025

VILLA DEVOTO

HISTORIA


EL DIA QUE LA CARCEL DE VILLA DEVOTO SE QUEDO SIN MUROS

Capítulo III

Escribe: NORBERTO PEDRO MALAGUTI. Vecino




En la filosofía de barrio, se suele afirmar muchos apotemas como verdades reveladas, en ese tema soy bastante refractario, uno de los más comunes, es aquel que afirma "El tiempo hace sabios", yo respondo con otro "El tiempo no hace sabios hace viejos".

"La historia se repite" fue una discusión que lo atravesó a mi amigo Jorge, un adepto fanático del fatalismo histórico, era una de las peleas que habían quedado flotando.

Estábamos una tarde juntos saboreando esos inolvidables helados de Monte Olivia, sentados en un banco de la plaza cuando inesperadamente sacó un papel del bolsillo de la camisa, lo desdobló y me leyó en seco lo siguiente.

Las puertas de Jericó estaban bien aseguradas por temor a los israelitas, nadie podía salir y entrar. Pero el Señor le dijo a Josué…

"He entregado en tus manos a Jericó" "Y de su Rey y sus guerreros".

"Tú y tus soldados marcharán una vez alrededor de la ciudad, así lo harán durante seis días".

"Siete sacerdotes llevarán trompetas hechas de cuernos de carnero y marcharán frente al arca. El séptimo día ustedes marcharán siete veces alrededor de la ciudad, mientras los sacerdotes tocan las trompetas. Cuando todos escuchen el toque de guerra el pueblo deberá gritar a voz en cuello. Entonces los muros de la ciudad se derrumbarán y cada uno entrará sin impedimento".

Esto lo dijo de corrido y sin pausa, luego respiró y agrego "Josué 6: 1. 25".

No entendía nada, solo pensé que mi amigo se había vuelto un pastor evangélico.

Sin esperar mi opinión, "recordá lo siguiente", dijo enfáticamente.

En pleno fervor espetó, "Qué pasó cuando un 25 de Mayo de 1973, frente a la Cárcel miles y miles de voces exigían la libertad de los presos políticos. Eh!"

O no recordás que a las 9 de la noche, desaparecieron los muros y cuatrocientos cincuenta presos políticos quedaron en libertad.

Esa noche desaparecieron los muros de la Cárcel de Villa Devoto, Viejo, reiteró.

"La historia se repitió". Se rió salpicándome con crema del helado, además en son de ganador hizo el clásico gesto de burla con los brazos.

Luego de separarnos me quedé pensando con bastante bronca…

No, no se repitió, fue exactamente al revés. Me iluminé, me iluminé, decía mi mente.

No fue el Señor quien ordenó a Josué, fue la lucha popular que obligó a un señor, un tal Esteban Righi a liberar a los presos políticos justo el mismo día que el presidente Campora asumía el gobierno.

Allí se había invertido la pirámide. La historia era exactamente al revés.

Si, algo era cierto. Esa noche la Cárcel de Villa ..

Devoto se quedó sin muros.

Este hecho se recuerda como el "DEVOTAZO".


N.R.: EL CONTEXTO HISTÓRICO


El 25 de mayo de 1973, miles de manifestantes que habían participado de la asunción de Cámpora, se dirigen al penal de Villa Devoto para liberar a los presos políticos que la dictadura había encarcelado.

El 11 de marzo de 1973 había ganado las elecciones el FREJULI (Frente Justicialista para la Liberación) con la fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima. De la ceremonia de asunción en el Congreso, el 25 de mayo, participaron líderes latinoamericanos como Salvador Allende de Chile y Osvaldo Dorticós de Cuba. El secretario de Estado de EEUU es asediado por la manifestación y se retira. La Junta Militar abandona el lugar en helicóptero. En las calles la multitud cantaba contra la dictadura: "Se van, se van y nunca volverán". La llamada "primavera camporista" desplegaba de nuevo al peronismo en el poder luego de 17 años de proscripción. En su gabinete se conjugarían las tendencias de la izquierda y de la derecha peronista.

El día de la asunción de Cámpora, entre 30 y 50 mil jóvenes, mujeres y hombres, militantes peronistas y de izquierda generaron un hecho histórico: la liberación de los presos políticos de la dictadura. Al barrio de Villa Devoto se acercaban importantes columnas colmadas de trabajadores y estudiantes que se dirigían al penal. Las banderas de los militantes, se mezclaban con las fotos de los preso y antorchas. Hubo incidentes con las fuerzas de seguridad y dos muertos por la represión.

El Devotazo fue una lucha contra la dictadura en un gobierno en transición. Si bien Cámpora había prometido en la campaña electoral la liberación de los presos políticos, no estaba definido como lo realizaría, si sería por medio de un acuerdo parlamentario o por un decreto presidencial. Cerca de la medianoche los presos y militantes políticos recuperaron la libertad al grito de "libertad a los presos por luchar". Cámpora debió firmar el indulto. Días después el Congreso votaría la Amnistía.


NOTAS VINCULADAS:



jueves, 1 de mayo de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES …Y ALGO MÁS


UN VIAJE IMAGINARIO A LA ANTÁRTIDA


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Y llegaron los tiempos fríos. Qué bueno abrigarse e iniciar un viaje imaginario hacia la Antártida o continente antártico. Ubicado totalmente en el hemisferio sur, más precisamente al sur del círculo polar ártico. En el orden de ubicación es el cuarto más grande luego de Asia, América y África. Comparada con Oceanía es casi dos veces su tamaño. Se podría decir que es un desierto de hielo con mucho viento, muy seco y frío. Hay en ella organismos originarios muy típicos y variados: hongos, bacterias, algas, pingüinos y otros tantos más.

Es muy interesante saber que se realizan actividades de investigación científica y protección de la ecozona. La rodean los océanos Indico, Pacífico y Atlántico. Son conocidos el río Onys, el lago Vostok, entre otros. El punto más alto del lugar se conoce como Macizo Wilson con casi 4892 m. El más bajo la fosa de Betley, 2540 m de profundidad. Conocido y muy nombrado es el archipiélago Orcadas del Sur. Un fenómeno que se ve en su cielo de noche es la aurora austral.

Muchas y variadas especies de musgos, hongos, líquenes, son parte de su flora. También algas y ciano bacterias. Se observan pocos vertebrados terrestres en su fauna y varios invertebrados microscópicos, por ejemplo, una especie de piojos, osos de agua…etc. Muy curioso resulta el petrel níveo, ave que se alimenta en el continente.

Pingüinos, ballena azul, orcas, calamares y el pingüino emperador , son típicos en la vida marina.

Su población está compuesta por miembros de distintas estaciones de investigación.

Reservas de carbón, hierro, antimonio, cobre, uranio…son recursos valiosos.

La religión está presente :la ortodoxa y la católica con sus respectivos representantes.

Recibe turismo desde 1950 y más intenso desde 1960 con los cruceros.

La música se hace presente: Irene Robinson con un concierto benéfico de gaita; los Jaivas en noviembre de 1983 grabaron el primer programa de "Amigos , siempre amigos", que figura en el libro Guinnes. En diciembre 2013, Mettállica realizó un concierto. También estuvieron Jhon Lennon, Piazzolla, Rafael Serralleta. En setiembre 2011, la Asociación de Turismo de Carretera llevó un Torino Cherokee adornado con los colores de la Bandera Argentina.

En fin, hay mucho más para contar y conocer…seguiremos investigando, visitando, conversando con quienes han tenido el placer de viajar y conocer este continente antártico.

"La gente no puede descubrir nuevas tierras hasta que tenga el valor de perder de vista la orilla". Ander Gidé.

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honoren)

martes, 29 de abril de 2025

VILLA DEVOTO

HISTORIA

FERMIN HILARIO BERETERBIDE

Un talentoso vecino y arquitecto, asiduo prisionero de la Cárcel de Villa Devoto por sus ideas socialistas.


CAPÍTULO II


Escribe: NORBERTO P. MALAGUTI. Secretario de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto. Vecino.



Tal como nos relatara Carmen Esteves en la revista Devoto Historia, Nº26 (invierno 2012) (1), tuvimos un talentoso vecino: Fermín Bereterbide. Conocimos entonces aspectos de su vida. Residió en la calle Segurola 3525, propiedad que el mismo proyectara en su condición de arquitecto y que aún hoy, con algunas modificaciones y puesta en valor, conserva su espíritu original.

Quienes conocieron a este rosarino-, continuaba la nota, nacido en 1895, dicen que vivía como un vecino más. Se lo observaba habitualmente caminando por nuestras calles, como si estuviera cavilando sobre sus pensamientos transformadores tanto en el arte como en la vida.

Fue uno de los grandes introductores del Movimiento Modernista Argentino, que había tenido su matriz la famosa Banhaus (2), difundida por el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna de 1928.

Fermín se recibió en 1919 en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires. Hombre sencillo y sensible, siempre preocupado por la vivienda obrera, había sido influenciado por los importantes acontecimientos mundiales acaecidos en las primeras décadas del siglo pasado, como las dos Guerra Mundial (1914/18) (1939/1945) y La Revolución Rusa (1917). Las transformaciones radicales en el arte, lo llevaron a trabajar en la idea de renovación inclinado a lo práctico, sencillo, prolijo con orientación, en muchos casos, a la vivienda obrera.

A nivel personal adhirió fervientemente a las ideas socialistas, pensamiento que nunca ocultó, y que habría de traerle dificultades tanto en su profesión como en su vida personal. Esta fue la causa de sus visitas a la cárcel del barrio.

Ubicado entre las calles
Guzmán, Leiva, Rodney y Concepción Arenal

Citaremos solo algunos hechos que llevarían en parte al tema de esta nota, expresada en su título. Era empleado del Municipio y en esa condición proyectó y ganó tres concursos de construcción de viviendas obreras en nuestra ciudad, de los cuales sólo se concretó uno, el Complejo Los Andes del barrio de Chacarita.


También volcará su capacidad creativa cuando un terremoto destruye casi totalmente la ciudad de San Juan. Conjuntamente con Vautier y otros profesionales, presentaron un proyecto de construcción de una ciudad nueva, y no su reconstrucción. Esta idea tuvo una buena aceptación por parte de Juan Domingo Perón. El proyecto auditado por entidades de profesionales internacionales, era brillante y el más adecuado. Lamentablemente por razones de relaciones políticas fue desestimado, y se optó por la reconstrucción de la ciudad, en manos de Carlos Mendoroz. Algún duro resquemor quedaría en Bereterbide que, a través del Diario El Mundo, refutaba ese viraje.

En una oportunidad al recibir una mención por un nuevo proyecto referente a la reciente creación de la Secretaria de Aeronáutica, en el acto de entrega de diplomas, cometió un grave error. En un hecho-absolutamente innecesario, se negó a estrecharle la mano al presidente de la República. Esto derivó en su despido de los cargos en la Municipalidad, en la expulsión de la Sociedad Central de Arquitectos y lo condenaría al ostracismo. El Diario el Mundo fue en ese entonces clausurado y poco tiempo después nuestro vecino haría la primera visita a la Cárcel de su barrio. Curiosamente su abogado también vecino de Villa Devoto fue el Doctor Arturo Frondizi, quien tomó su defensa y por cuya acción recuperó meses después la libertad.

Posteriormente el gobierno de Arturo Frondizi, dictó uno de los decretos más represivo y anti obrero, de un gobierno elegido por el voto popular. Nos referimos al decreto conocido como Plan Conintes (3), que decía responder a los “sabotajes de la “Resistencia Peronista”. Dicho plan fue duramente aplicado contra los trabajadores (4). Nuestro vecino no habría de callarse y se manifestó sobre estas medidas represivas. He aquí una enorme paradoja, su anterior defensor será quien lo envíe nuevamente a la Cárcel.

Debemos agregar que mientras estuvo preso desde su celda, dirigió apoyado por los profesionales W. Acosta y A Felici, las obras del monumental edificio Nicolás Repetto del Hogar Obrero de la avenida Rivadavia 5125. (5)

Cierra la nota nuestra compañera Carmen Esteves, relatando que ya cargado de años, se lo veía recorriendo las calles del barrio acompañado por su bastón, amable, siempre caviloso como encerrado en sus consecuentes ideas.

Falleció el 9 de setiembre de 1979. Recién después de su muerte fue reconocido el enorme talento profesional, del genial pionero de las nuevas formas renovadoras en la arquitectura argentina.

Eso sí, la cárcel, le quedaba a pocas cuadras de su domicilio.


Referencias:
(1) Dicha revista puede ser consultada en nuestra página web: www.devotohistoria.com.ar Nota Un Genio Olvidado.
(2) Escuela de Banhaus. (Ban: construcción, Haus: casa), creada por el arquitecto Walter Gropius en 1919, vanguardia de la innovación en el diseño, distintas disciplinas del arte, arquitectura, etc. Fue disuelta por el régimen Nazi en 1933.
(3) Conmoción Interna del Estado (Marzo1958).
(4) Son recordados entre otros el desalojo militar del Frigorífico Lisandro de la Torre, ante la huelga y ocupación de los trabajadores, contra su privatización. El otro, la militarización de los empleados bancarios y de seguros, que según Francisco Manrique, estaban alojados en comisarías y dependencias militares alrededor de 8.000 empleados.
(5) Construido entre 1948 y 1954.

NOTAS VINCULADAS:


domingo, 27 de abril de 2025

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


ABRIL 2025
Información al servicio del vecino


ALGUNOS TEMAS...


EDITORIAL
VOTACIÓN 2025
La ciudad elige a sus legisladores

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE
LANZAMIENTO DE NUEVA DISCIPLINA
Motricidad Humana y Desarrollo Motor

COMUNA 11
OBRAS PÚBLICAS…
Dificultad para la circulación vehicular en Villa del Parque y Santa Rita

TRISTE NOTICIA
DESPEDIMOS AL PAPA FRANCISCO, SU LEGADO PERDURARÁ
COMO MENSAJE PARA LA HUMANIDAD
Su esperanza en los jóvenes como fuerza transformadora
para un mundo mejor: “Hagan lío…”

ESPACIOS VERDES
Cien años de lucha, un día de celebración:
VILLA SANTA RITA YA TIENE SU PRIMERA “PLAZA DE LA GENTE”

SALUD
NUEVO PLAN DE LA CIUDAD PARA CUIDAR
LA SALUD MENTAL DE LOS CHICOS

SALUD PÚBLICA
Hospital Dr. Abel Zubizarreta
MEJORAS SUSTANCIALES EN EL ÁREA DE INTERNACIÓN

VILLA DEVOTO
Historia
¿CÓMO SE DECIDIÓ EMPLAZAR LA CÁRCEL EN EL BARRIO?

PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
LA CASA DONDE NACIÓ EL PAPA FRANCISCO PODRÍA SER DEMOLIDA

ENTREVISTA
GUANTES DE ORO, CORAZÓN GIGANTE
La historia de Andrea “La Cobrita” Sánchez

INSTITUCIONALES
CONSEJO CONSULTIVO COMUNAL
Fue elegida la nueva Mesa Coordinadora

CIUDAD
Futuros paseos imperdibles:
EL OBELISCO SE TRANSFORMA EN UN MIRADOR ESTRATÉGICO

Y Muchísimo más!!!

jueves, 24 de abril de 2025

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


VOTACIÓN 2025:

LA CIUDAD ELIGE A SUS LEGISLADORES


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección


El próximo 18 de mayo los porteños concurriremos a las urnas para elegir a los 30 representantes que integrarán la cámara legislativa a partir del próximo 10 de diciembre y por los próximos 4 años.

En esta oportunidad se irá directo a la elección general porque no habrá Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, fueron suspendidas por iniciativa del Jefe de Gobierno que encontró el apoyo mayoritario en los 55 legisladores que sancionaron el proyecto en una sesión extraordinaria llevada a adelante el pasado 21 de febrero.

El acto eleccionario se realizará mediante boleta electrónica, una modalidad que ya se utilizó en 2015 y volvió a implementarse en las P.A.S.O del 2023.

¿QUÉ SE VOTA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?

Vamos a elegir a 30 Legisladores/as, renovación de la mitad de la cámara, con un mandato de 4 años y serán nuestros representantes a nivel local. Los nuevos diputados pasarán a ocupar sus bancas a partir del 10 de diciembre cuando venzan los mandatos de los diputados que entraron en 2021.

¿Cómo están repartidas hoy las bancas que se ponen en juego?
• Al PRO le vencen 15 bancas.
Unión por la Patria (UxP) tendrá que renovar 8 lugares.
La Libertad Avanza (LLA) reelegirá 6 escaños.
• La Unión Cívica Radical (UCR) pondrá 3 lugares en juego.
• El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U) renovará 2 bancas.


¿QUIÉNES SON LOS CANDIDATOS?

Se presentan diecisiete listas, que estarán encabezadas por los siguientes candidatos:

LEANDRO SANTORO será el primero en la boleta que hoy se conoce como Unión por la Patria, aunque el frente electoral en esta oportunidad se llamará Es Ahora Buenos Aires. Santoro estará acompañado por Claudia Negri (vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA); Federico Mochi (presidente de la Juventud Universitaria Peronista de la Ciudad); Mariana González (dirigente social), Juan Pablo Modarelli (actual legislador que irá por la renovación de su mandato.

• JUAN MANUEL ABAL MEDINA, de extracción peronista, irá con una lista propia denominada Justa Libre y Soberana. Lo acompaña Carolina Papaleo.

• SILVIA LOSPENNATO encabezará a la lista de legisladores porteños por el PRO. La siguen Hernán Lomardi, Laura Alonso y el recientemente desplazado del Ministerio de Seguridad Waldo Wolf.

• MANUEL ADORNI, actual vocero presidencial será el primer candidato de La Libertad Avanza. En los primeros seis lugares de sus lista estarán Soledad Pelayo, Nicolás Pakgojz, Andrea Freguía y Juan Pablo Arenaza.

• HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA, ahora apartado del PRO irá con el Movimiento al Desarrollo. Integrarán su lista Guadalupe Tagliaferri (actual senadora nacional) y Emmanuel Ferrario (actual legislador porteño. En el cuarto lugar irá Melisa Balbi. Este frente también lo integran los espacios Confianza Pública y el Partido Federal.

 LUCILLE LEVY será quien encabece la lista de la Unión Cívica Radical – Evolución liderada por Martín Lousteau. La boleta de este espacio donde también participan el Partido Socialista y el GEN, será integrada también por Facundo Cedeira, Jesica Barreto, Josías Vázquez, Manuela Ludueña Senlle y Maximiliano Kolaczyk.

• VANINA BIASI, actual diputada nacional será la encargada de encabezar la lista del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad. Estará secundada por Luca Bonfante (dirigente estudiantil). En la boleta los seguirán Celeste Fierro, Pablo Almeida, Mercedes Trimarchi y Jeremías Romero, entre otros.

• RAMIRO MARRA se presentará por el partido UceDé que alguna vez supo liderar Álvaro Alzogaray y su hija María Julia. Nabila Michitte estará en segundo lugar, mientras Eduardo Del Piano, Antonella Santagada, Facundo Velastiqui y Abril Benegas irán completando los siguientes lugares en la boleta.

• ALEJANDRO KIM se presentará por el partido que conduce Guillermo Moreno, Principios y Valores.

• PAULA OLIVETO será la representante de la Coalición Cívica para aspirar a ocupar una banca en la Legislatura. Será secundada por Fernando Sánchez (actual legislador porteño que buscará renovar), María Pace Wells, Federico Esswein, Carolina Maccione y Juan Francisco Rosati; entre otros.

RICARDO CARUSO LOMBARDI (ex futbolista y actual director técnico) se presentará en estas elecciones en la ciudad por el Movimiento de Integración y Desarrollo que dirige Oscar Zago (que entró en la cámara de diputados en alianza con La Libertad Avanza en 2023). Lo siguen los candidatos: Sandra Lorena Saravia, Miguel Ángel Arancio, Agustina Villar, Pablo Testori Schroeder y María del Pilar Lernoud en los primeros seis lugares.

• YAMIL SANTORO anunció su candidatura por Unión Porteña Libertaria. Lo acompañan Alejandra Muchart, Paula Scauzillo, Ezequiel Campello, Elizabeth Márquez, entre otros.

• FEDERICO WIONOKUR se postulará por el Nuevo MAS, cuya referente más conocida del espacio es Manuela Castañeira. Violeta Alonso, Matías Brito, Belén Dámbrosio, Mariana Rueda y Alejandro Leiva son los primeros seis de la boleta.

• MARÍA EVA KOUTSOVITIS es candidata a legisladora por la alianza electoral Confluencia por la Igualdad y la Soberanía. Este frente electoral además estará integrado por los partidos Unidad Popular, el Movimiento “la Ciudad somos quienes la habitamos”, Patria de Iguales, Izquierda Popular y el Partido Comunista. Integran su lista Airel Elger (docente y dirigente comunista), Mónica Ruejas (referente social y comunitaria), Antonella Bianco (docente y dirigente sindical de UTE), Jonatan Baldiviezo (abogado y fundador del ODC) y Virginia González Gass (docente y legisladora – MC), entre otros

• MARCELO PERETTA, dirigente gremial del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB) irá por el espacio Movimiento plural. Lo siguen: Valentina Peretta Alejandre y Federico González

• CÉSAR BIONDINI, lidera el Frente Patriota Federal, lo secundan Verónica Cardozo y Héctor Jaime
Marcelo Peretta, 

• MILA ZURBRIGGEN es la primera de la lista del Movimiento - Nueva Generación. También forman parte de esta boleta Lucas Arias y Julieta Goldsman.

VOTACIÓN CON BOLETA ÚNICA ELECTRÓNICA

Paso a paso:
1. Vas a encontrar un simulador en la entrada del centro de votación que te corresponde. Habrá una persona que te guíe si necesitás practicar antes de emitir tu voto.
2. Como siempre, debes acercarte a la mesa de votación que te asignaron y presentar el DNI. Te van a dar la boleta única con la que vas a votar.
3. Insertá la boleta en la máquina. Elegí en la pantalla la opción que querés. Confirmá el voto e imprimí.
4. Doblá la boleta. Cortá el troquel. Depositá tu voto en la urna.
5. No olvides llevar tu DNI físico, firmar y llevarte la constancia de voto. Podés pedir asistencia en todo momento.

Para más información podés conectarte a buenosaires.gob.ar/justicia

INSTITUCIONALES

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE


MOTRICIDAD HUMANA Y DESARROLLO MOTOR



El pasado 31 de marzo el gimnasio Omar Monza del club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque fue el escenario del lanzamiento del nuevo programa de DESARROLLO MOTOR.

Con la coordinación de los profesores Gustavo de Benedetti y Daniel González, esta nueva propuesta está orientada a niños y niñas de 3 a 11 años con el objetivo de mejorar la coordinación, el equilibrio y las habilidades motoras en un entorno deportivo y dinámico, que los ayude a desplegar mejor sus habilidades en las distintas disciplinas que elijan.

La primera parte del encuentro estuvo destinada a invitar a las familias, chicos y grandes, a jugar con globos y los participantes debían cumplir diferentes consignas que le impartían los profesores. La experiencia resultó el puntapié inicial de una charla donde los responsables fueron explicando los fundamentos de esta nueva propuesta y los importantes beneficios que su práctica tendrá para la salud y bienestar de los más pequeños.

equipo técnico junto a miembros
de Comisión Directiva del club
Lo que hay que saber…

MOTRICIDAD HUMANA Y DESARROLLO MOTOR

¿Cuál es su importancia?

Nacemos con una serie de potencialidades que nos permiten vincularnos con el ambiente, los objetos y las personas. Una de las más importantes sin dudas es el aparato locomotor. Una serie muy variada de reflejos (movimientos involuntarios) que van madurando, hasta llegar a la posibilidad de la bipedestación y la marcha.

Es a partir de allí que hablamos de MOTRICIDAD HUMANA.

Se trata de movimientos voluntarios, o sea, movimientos que están precedidos por un pensamiento. Todo movimiento voluntario entonces es primero un pensamiento, que fue puesto en marcha para resolver alguna situación específica. Esto nos da una mayor o menor experiencia motora.

Durante una época de nuestra evolución, de esto dependió nuestra supervivencia.

En la actualidad el medio está muy lejos de favorecer la experiencia motriz. Por el contrario, los avances tecnológicos, la búsqueda de mayor confort prácticamente anularon la necesidad de movimiento. Hoy la mayoría de los jovencitos de 12 a 14 años apenas llegan a resolver problemas motores que antes eran resueltos por niños de 7 u 8 años. Sobre todo, en la coordinación, el equilibrio y el conocimiento y dominio corporal.

He aquí el primer punto de su importancia.


¿Por qué trabajar el desarrollo motor con deportistas?

Este desarrollo motor abarca TODOS los movimientos que corresponden a nuestra especie. Desplazarse, correr, saltar, girar, trepar, traccionar, empujar, apoyos, equilibrios, suspensiones, lanzamientos, patear, etc. Movimientos que no necesitan ser aprendidos, solo necesitan que nos den la posibilidad de ponerlos en marcha. Este es en sí el mayor objetivo de la actividad Desarrollo Motor: habilitar la posibilidad de poner en marcha TODAS LAS MOTRICIDADES.

Es importante remarcar que estos movimientos sirven de base a los movimientos técnicos o técnicas deportivas específicas. Cuanto mayor experiencia motora se tenga, más fácil y alto será el rendimiento deportivo.

Al punto de que pese a no ser un movimiento propio sino adquirido, sea utilizado en disponibilidad como los movimientos naturales.

Desarrollo motor, la verdadera iniciación deportiva.

Queda claro que no se debería comenzar con la práctica de un deporte específico sin haber logrado desarrollar aquellas motricidades de base. Sin embargo, muchos chicos comienzan a muy corta edad la práctica de un deporte específico, que solo se encargará de enseñar las técnicas específicas, sin tener base donde sustentarla. Es fácil imaginar lo que pasa cuando se construye sin buenos cimientos.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD


FRACASO ESCOLAR EN EL NIÑO HIPERACTIVO Y SU TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO


Escribe: Dra CLARA SILVIA CHAPIRO
Homeópata unicista. Psiquiatra infantil, Psicohomeopatía


Este tema, se detecta con mayor frecuencia en el ámbito educativo, e incluye gran número de niños. que tienen una capacidad intelectual normal, pero que presentan alguna o varias alteraciones en el comportamiento. ya sea en la escuela o en su hogar, o en ambos.

Los síntomas más frecuentes son:
  • Hiperquinesia
  • Hiperactividad
  • Impulsividad
  • Agresividad
  • Desobediencia
  • Ansiedad
  • Disfunciones motoras
  • Enuresis

La hiperquinesia es la deshinibición motora, los niños están siempre en estado de alerta, mueven constantemente las manos y los pies. Esta hiperactividad aparece aún antes de comenzar a caminar. es un niño difícil a la hora de dormir. son impulsivos, agresivos a veces, se involucran en peleas y pegan a sus amiguitos, hermanos o a su maestra.

Caso: Guido, edad 9 años

Llega a la consulta con sus padres, preocupados por su agresividad en el colegio,a quienes maltrata. desobedece a sus padres. Pega.
De despierta por sueños terroríficos.
Luego de una entrevista extensa y minuciosa con el niño y sus padres, decido medicarlo con homeopatía unicista (remedios muy diluidos de origen natural; no psicofármacos!!!! y los cite a los 30 días, pudiendo apreciarse una importante mejoría con respecto a sus síntomas.

INSTITUCIONALES

EFEMÉRIDES


DÍA DE LA MADRE TIERRA

Una oportunidad para repensar la salud de nuestros ecosistemas


Escribe: Esp. Lic. AGUSTINA CAVALANTI

Dirección de Comunicación Institucional de la Facultad de Agronomía de la UBA

Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha clave para reflexionar sobre la forma en que interactuamos con el ambiente y para impulsar acciones que protejan la salud del planeta. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA destacan el rol clave de la agroecología y la formación académica en producción sustentable para construir un futuro en equilibrio con la naturaleza.



“La salud de los ecosistemas es esencial para la vida en la Tierra”, afirma Mariana Munner, Médica Especialista en Nutrición y estudiante avanzada de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la FAUBA. “Estos sistemas naturales nos proporcionan servicios vitales como agua limpia, aire puro, alimentos, y ayudan a regular el clima. Pero décadas de actividad humana irresponsable han causado un deterioro significativo que amenaza nuestra propia supervivencia”, advierte.



Según Munner, restaurar los ecosistemas es hoy un desafío urgente que exige el compromiso de gobiernos, organizaciones y ciudadanos/as. Acciones como la reforestación, la protección de áreas naturales, la recuperación de suelos degradados y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles son fundamentales. “Entre estas últimas, la agroecología y la producción orgánica se destacan por su enfoque integral, que prioriza la conservación de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales”, enfatiza.



En ese sentido, carreras como la de Producción Vegetal Orgánica, que forma parte de la oferta académica de FAUBA, adquieren un rol clave. Esta formación prepara a profesionales capaces de diseñar sistemas productivos respetuosos con el ambiente, con herramientas para liderar iniciativas que integren innovación, sustentabilidad y justicia social.



“La agroecología, en particular, se consolida como una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos actuales. Al integrar conocimientos ecológicos y sociales, permite construir modelos agrícolas resilientes que regeneran los suelos, disminuyen el uso de agroquímicos y fortalecen a las comunidades locales. A su vez, la producción orgánica garantiza alimentos sanos, sin comprometer la salud de los ecosistemas”, expresa Munner.



En este Día de la Madre Tierra, desde FAUBA se hace un llamado a la acción colectiva porque cuidar la Tierra es una responsabilidad compartida. Restaurar los ecosistemas y adoptar prácticas sostenibles es necesario para garantizar un futuro en armonía con el planeta.

VILLA DEVOTO

ENTREVISTA



GUANTES DE ORO, CORAZÓN GIGANTE

La historia de Andrea "La Cobrita" Sánchez


Andrea “La Cobrita” Sánchez es la nueva Campeona Mundial GOLD AMB MINIMOSCA.

Ella también es una querida y reconocida vecina del barrio de Villa Devoto, lugar que eligió junto a su pareja y su hijo para conformar su hogar. Sin embargo, su corazón también está repartido con Villa Ángela, localidad de la provincia del Chaco donde nació y creció en el seno de una familia de trabajadores en la que no sobraba ningún bien material, pero donde nunca faltaron corazones solidarios capaces de ayudar a sus vecinos y a quien lo necesitara.

En ese hogar se educó Andrea junto a sus seis hermanos, admirando la figura de su padre, quién en su juventud se había convertido en una joven promesa del boxeo con el talento suficiente para dar el salto del amateurismo a una carrera profesional, pero que se vio truncada por una tragedia familiar que lo obligó a alejarse por un largo período de tiempo de esa pasión y cuando quiso volver a competir, su cuerpo le pasó una factura irremontable. Si bien siguió practicando, llegó la hora de colgar los guantes. Cuando su papá le comunicó a Andrea esta decisión, fue un punto de inflexión en su vida porque aquella chiquita que idolatraba a su padre supo de una vez y para siempre que quedaba truncado su sueño de ver a su padre levantar la corona mundial.

En ese momento sintió que debía tomar esa posta y se propuso llegar a ser campeona mundial de boxeo femenino, sabiendo que si ella cumplía ese objetivo también sería una gran felicidad para su papá.

Los primeros pasos en el deporte los tuvo que hacer a escondidas. Salía de la escuela y se escapaba al gimnasio a entrenar sin decirle nada a su familia, que bajo ningún concepto querían que Andrea practicara boxeo.

Cuando se sintió preparada para debutar, su abuela la acompañó a presentarse por primera vez arriba de un cuadrilátero. ¡Y ganó la pelea!. Pero afuera la esperaba una dura lucha que debió encarar con sus papás para convencerlos que la dejaran seguir boxeando. Al final, accedieron y de ahí en adelante su familia se convirtió en un pilar fundamental.

Cuando en su ciudad ya no había más posibilidades para seguir creciendo, decidió trasladarse a Rafaela (provincia de Santa Fe), donde continuó preparándose y cuando tuvo oportunidad, decidió venirse para Buenos Aires.

Acá empezó a entrenar con Sergio Víctor Palma, su “gran maestro en el deporte y en la vida”, como Andrea misma lo grafica. Y sigue expresando lo que significó para ella: “Sergio fue un boxeador muy formado, como pocos. Con él aprendí a modular, practicábamos simulando un programa radial. Todas sus enseñanzas me sirvieron para prepararme a enfrentar la realidad de una gran ciudad que es muy dura en sus exigencias y las críticas pueden ser feroces. Así fue tomando forma mi vida y mi carrera”.

Cuando Sergio ya no pudo continuar entrenándola, siguió haciendo sus prácticas en la Asociación Argentina de Boxeo.

Su debut profesional fue a los 25 años en la categoría átomo, luego pasó a mini mosca. Convertirse en profesional fue el peldaño que necesitaba para presentarse al campeonato del mundo.

El desafío era enorme, pero “La Cobrita” se preparó, se presentó y perdió. Sin embargo, no se doblegó. Cualquier otro hubiera trastabillado. Ella decidió volver a intentarlo, pero a poco de andar, recibió la noticia que estaba embarazada. Ser mamá se convirtió en la experiencia más maravillosa de su vida, al punto de esta vez sí analizó la posibilidad de abandonar su carrera deportiva.

Fue su pareja quien la animó a volver a las prácticas, su apoyo incondicional fue clave en esta nueva etapa. Sin embargo, después de un embarazo difícil y una cesárea complicada, la vuelta no fue fácil. Andrea tuvo dificultar para encontrar su nivel. Cuando llegó una nueva oportunidad para presentarse a una pelea, le costó dar con el peso y los esfuerzos que hizo para conseguirlo, los pagó en el ring, cuando aparecieron mareos y náuseas que la obligaron a abandonar en el segundo round, que obligó al referí a decretar el knock out técnico.

Pero como dijimos, la perseverancia es una de las cualidades más notables de “La Cobrita”. No estaba dispuesta a colgar los guantes. Esta vez, los meses de inactividad y un poco de inseguridad mental y emocional por lo que había pasado en la pelea anterior, se transformó en una nueva derrota.

Nuevamente los malos tiempos no hicieron mella en su carácter y en su convicción. Sabía que después de una caída hay que volver a levantarse.

Pero también sabía que no podía seguir haciendo las cosas de la misma manera. Algo debía corregirse. Cambiar. Tuvo una larga charla con su promotor, quien le sugirió que se permitiera darse un tiempo más para recuperarse de la maternidad. Al rememorar esos días, Andrea dice “Me hizo tomar conciencia que no todos los organismos son iguales y quizás el mío necesitaba un lapso más para volver a estar en plenitud.”

Se tomó un tiempo para sanar, cuando se sintió lista volvió a un entrenamiento moderado y se dio permiso para una nueva peleita. Si bien “La Cobrita” no quedó del todo conforme con su actuación, consiguió ganar ese encuentro. Después vino otra contienda y en esta ya se sintió más cómoda. ¡Esa fue la prueba que la impulsó a querer volver con todo! Habló con su entrenador y le dijo que quería otra chance mundialista.

Esta vez “La Cobrita” no estaba dispuesta a correr ningún riesgo, se preparó para estar al 100% física, mental y emocionalmente. Y contaba con toda la experiencia acumulada para no fallar.

El 1º de febrero de 2025 su sueño, por el que trabajó tantos años, se hizo realidad, CONQUISTÓ EL TÍTULO MUNDIAL GOLD AMB MINIMOSCA (11-4-1, 20k), venciendo sin atenuantes a la venezolana Érica “La leona” Bolivar (7-4-1, 50 K), tras diez asaltos y el fallo unánime de los jueces. El encuentro se transmitió a diferentes países por las principales cadenas televisivas de deportes, entre ellas T y C Sport y ESPN.

Al momento de su consagración, en ese instante único donde estaba “tocando el cielo con las manos”, “La Cobrita” no se olvidó de su pueblo, de sus orígenes y de su Chaco natal y pidió ayuda para La Colonia Pastoril.

Durante la entrevista que mantuvimos con Andrea, ella nos expresó con claridad que su deseo de obtener el título mundial no lo vivía solo como una conquista personal, estaba convencida que esta consagración le iba a permitir visualizar la problemática de Colonia Pastoril, comunidad Mocoit y conseguir ayuda para llevarle a los más de 4500 habitantes de este pueblo originario de nuestro país.

En ese derrotero, Andrea se propuso mejorar el sistema de acceso al agua de la localidad, porque si bien cuentan con un pozo donde extraen agua potable, el crecimiento poblacional hace que resulte insuficiente y son necesarias nuevas perforaciones que garanticen un mejor y mayor obtención de este elemento vital. El segundo objetivo es que los más de 100 chicos que habitan en el lugar puedan tener oportunidades de formarse en el arte y el deporte. Esto le dará la posibilidad de elegir y desarrollar sus potencialidades. Por eso inició una campaña, que contó con el apoyo de la Asociación de Fomento de Villa Devoto, que organizó una Peña Folclórica para alcanzar el cometido de juntar instrumentos musicales y ser llevados para nutrir la nueva sala de música de Colonia El Pastoril. Otra de las metas que se ha propuesto Andrea es lograr acondicionar un gimnasio que cuente con todos los elementos necesarios para que los chicos y jóvenes además de fútbol, puedan practicar otras disciplinas que les guste.

Como bien dice Andrea, “mi ilusión era que valgan mis 20 años de lucha. Haber llegado y que me conozcan, me da la posibilidad de lograr algo para el pueblo del Chaco. Es una forma de agradecer todo el cariño, los abrazos y acompañamiento de toda mi gente que está en mi hogar natal. Porque más allá que ganara o perdiera, ellos nunca dudaron en hacerme llegar su amor. Y esa fue también mi fortaleza y mi pilar en los tiempos más difíciles que tuve que enfrentar y cuando alguna vez se me pasó por la cabeza `tirar la toalla´”.

En su regreso triunfal a su querida Villa Ángela, la esperaba su familia y una comunidad que la abraza desde el corazón. En esa visita Andrea se acercó a Colonia El Pastoril para cumplir su compromiso y entregar los instrumentos musicales que necesitaban los niños y niñas para aprender esta bella expresión del arte que es la música. ¡Y las clases serán dadas en en su nueva sala de música!

INSTITUCIONALES

ENTREVISTA


ASOCIACIÓN “ARCO VIOLETA”:
UN NUEVO ROL EN LA CIUDAD

Integra la Comisión Directiva del Parlamento de Mujeres de la Legislatura porteña


El 25 de abril la nueva Comisión Directiva electa asumirá la conducción del Parlamento de Mujeres, Género y Diversidad de la Legislatura Porteña. Dentro del equipo, para orgullo de los vecinos de la Comuna 11, la asociación Civil Arco Violeta ocupará una de las vocalías.

Arco Violeta es una asociación civil nacida en la Comuna11 en el año 2021, con el objetivo de concientizar, visibilizar, reflexionar y prevenir la violencia por motivos de género, a la vez de promocionar los derechos de las mujeres y diversidades.

Dentro de la labor que viene desarrollando en estos años, Arco Violeta se destacó por campañas como “Vivas las queremos” que consistió en la intervención de arcos de distintos deportes con pintura violeta para concientizar contra todo tipo de violencia por cuestiones de género; los talleres de la “La pelota lleva la palabra”, orientados a que deportistas, fundamentalmente niñas, niños y adolescentes conjuntamente con sus familias, puedan expresar lo que sienten y piensan en torno a la discriminación, el bullying y la violencia en los ámbitos deportivos. Más recientemente lanzó el proyecto “Botiquín de Gestión menstrual”, tendiente a combatir la desinformación, los estereotipos de género y conductas machistas que no contribuyen en la construcción de entornos inclusivos y respetuosos.

Esta ardua tarea que viene llevando adelante la entidad, la hizo merecedora de distintos reconocimientos y entre ellos está el honor de formar parte de la nueva comisión directiva del Parlamento de las Mujeres.

Entrega del botiquín de gestión menstrual
en una escuela de nivel medio
El Parlamento de Mujeres, Género y Diversidad es un órgano subsidiario de la Legislatura Porteña creado en el año 2011 para promover una agenda parlamentaria con perspectiva de género, convocado por la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud y la Comisión Especial de Igualdad real de oportunidades y trato entre mujeres y varones. Está integrado, entre otras, por representantes de entidades de la sociedad civil quienes ocupan el cargo ad honoren. Actualmente está presidido por la Legisladora (M.C.) Laura Velazco que integra la Defensoría del Pueblo.

Enterados de esta linda noticia, nuestro medio entrevistó a Claudia Rizzo, quien preside la Asociación Arco Violeta y la representante de la entidad en el Parlamento de Mujeres.

P: ¿Por qué es importante integrar el Parlamento de Mujeres?
R: Este es un organismo de segundo orden dentro de la Legislatura porteña y quienes lo integramos, trabajamos ad honoren. Nuestro rol principalmente es plantear nuevos proyectos, revisar los que tienen vigencia parlamentaria y hacerles un seguimiento para saber si avanzan en su tratamiento en las comisiones, con que apoyos cuentan y si van a llegar al recinto para ser votados. También consultamos a los legisladores si están abordando las temáticas de género y solicitamos que nos cuenten en qué consisten sus iniciativas.

P: ¿Quién preside actualmente este organismo?
R: La presidenta del Parlamento será la diputada (M.C.) Laura Velazco, quien actualmente se desempeña como titular del área de economía social de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
Recordemos que el Parlamento de Mujeres nació gracias a la iniciativa de quien fuera diputada del palacio legislativo porteño, María Elena Naddeo y en los últimos años lo presidió la Dra. Nelly Minyersky, una eminente abogada que encabezó las luchas para lograr la sanción de la Ley del Aborto Legal y Seguro. El próximo 25 de abril también se le hará un homenaje a esta grandiosa mujer y a su trayectoria.

P: ¿Qué se requiere para formar parte de este Parlamento?
R: Cada Organización No Gubernamental debe acreditar toda la documentación en regla y dentro de ello, estar inscriptos en la Inspección General de Justicia.

P: ¿Quiénes integran el Parlamento?
R: Está integrado por 64 entidades, entre las que se encuentran dirigentes sindicales, empresarias, políticas y activistas de la sociedad civil.
Arco Violeta hace dos años que integra el Parlamento, la diferencia es que ahora pasamos a integrar la comisión directiva.

P: ¿Cómo surgió la posibilidad de tener este rol más activo?
R: Viendo la labor que desde nuestra entidad venimos llevando adelante, particularmente en lo que hace a la forma como abordamos el tema de la violencia de género y la discriminación en el ámbito deportivo y toda la experiencia que adquirimos a partir de la campaña “La pelota lleva la palabra”, nos invitaron a formar parte de una lista de unidad. Por supuesto, accedimos, con la satisfacción de tener un alto nivel de concurrencia a la votación de más del 90% de las entidades que integran el Parlamento y la lista fue votada por unanimidad de quienes participaron del acto eleccionario.
Vemos muy positiva esta nueva conformación del parlamento porque es muy heterogénea, con mujeres que venimos desde diferentes ámbitos y experiencias.

P: ¿Tienen alguna idea para presentar en el parlamento de las Mujeres desde la Asociación Arco Violeta?
R: Tenemos planificado proponer realizar una mesa sobre mujeres y deporte para analizar en cómo están las mujeres en las disciplinas que practican. Cómo están los protocolos en lo que hace a violencia de género en los clubes, cuando los hay, porque en muchos todavía no existen. También evaluar cómo trabaja cada institución deportiva en paridad de género.
Por esta línea nos interesa mucho todo lo vinculado con las infancias y adolescencias, a partir de todas las enseñanzas y experiencia que nos vienen dejando los talleres de “La pelota tiene la palabra”.

P: ¿Y qué nos podrías decir al respecto?
R: En primer lugar nos parece que estos espacios son imprescindibles para que los chicos y no tan chicos puedan expresarse, dialogar, intercambiar opiniones.
La reciente serie “Adolescencia” nos deja muy claro que hay un sinnúmero de cuestiones que viven nuestros hijos en el colegio y en los clubes, con sus amigos y pares, que a los padres se nos escapa y desconocemos.
Desde estos talleres que proponemos se puede trabajar determinados temas que son muy necesarios que estén en la agenda: como todo lo que está sobreviniendo por los juegos en línea, apuestas, redes sociales, tales como comportamientos traumáticos, consumos problemáticos, cuestiones que afectan la salud mental.

P: Además del abordaje con los chicos, ¿Qué más crees que se debería hacer?
R: Es muy necesario llevar capacitaciones a los clubes porque es donde más contienen a los chicos, son sus lugares de pertenencia. Inclusive los equipos deportivos suelen unir más a los grupos que la propia escuela. En el colegio a veces se fragmentan y los chicos se aúnan por afinidad con sus compañeros, rara vez hay proyectos que los incluye a todos. En cambio, en el club los une el equipo.
Sin embargo, al poner la mirada en estos ámbitos también cabe la pregunta ¿Qué está pasando?.

Esta campaña mereció ser declarada
de interés por la Legislatura de la Ciudad
P: ¿Nos podrías dar un ejemplo?
R: Pongamos que un chico no es un crack y no está entre los mejores del equipo, el club le debe seguir dando la oportunidad de encontrar su lugar, de hacer amigos.
Durante los talleres “la pelota tiene la palabra” los chicos expresaron que les genera mucha angustia cuando los padres se pelean, los presionan o les gritan para que rindan más.
Por supuesto este es un tema a trabajar con los papás, para darles herramientas que eviten este tipo de tensiones, que a veces cuando está exacerbada puede terminar con que el chico abandone la actividad y lo lleve a un estado de frustración.
Otra cuestión no menor es ver como se pueden abrir mejores canales para evacuar sus inquietudes. Y para que esto sea posible debe haber dirigentes, entrenadores y preparadores físicos capacitados para dar respuestas.
Por eso, en nuestros talleres proponemos que los papás, profesores y dirigentes estén presentes. Escuchar lo que expresan los chicos en estos ámbitos es sumamente constructivo para todos.

P: Este proyecto tuvo un importante reconocimiento de la Legislatura Porteña, no?
R: Sí, estamos muy felices porque tanto los talleres de “La pelota lleva la palabra” como la campaña del “Botiquín de Gestión Menstrual” han sido declarados de interés por los diputados porteños y esto no solo nos llena de orgullo, es muy alentador y nos indica que nuestra tarea es un verdadero aporte a la comunidad.